Movimiento en las aulas: aprender, crecer, crear y sentirse mejor

Fecha

Llevo unos días releyendo al gran Ken Robinson y me pregunto por qué no escuchamos a las personas que saben realmente de educación, a los profesores vocacionales, aquellos que llevan toda la vida en un aula, aquellos que día tras día dedican horas a acompañar a sus alumnos, que saben lo que es la diversidad no porque alguien coloque su definición en un documento sino porque escuchan y observan a sus alumnos, y toman consciencia de cuan diferentes son unos y otros y lo difícil que es llegar a todos ellos. Y seguramente, si echamos la vista atrás todos recordamos a aquel profesor que nos miró haciéndonos sentir diferentes y especiales, que nos animó a seguir adelante, que nos inspiró con su ejemplo y su modo de hacer, que combinaba el afecto y el cariño con la exigencia para obtener lo mejor de nosotros.

Decía Ken Robinson que “las escuelas matan la creatividad” y que “enseñar es un arte”. No se refería en particular al profesorado sino al sistema educativo que, con tímidos y puntuales destellos en algunos lugares, y reforzado por las “ideas felices” de las sucesivas leyes educativas, sigue replicando un modelo obsoleto, en el que, perdonad la expresión, los niños y adolescentes permanecen horas sentados en un pupitre copiando apuntes o subrayando en libros, aburriéndose soberanamente. Donde parece que el objetivo final es obtener hombres y mujeres preparados para incorporarse a un sistema productivo en el que lo que importa es la ganancia y los resultados, pero no tanto el autoconocimiento, el pensamiento crítico, la creatividad, la escucha al otro y el camino realizado. Y, aun así, y a pesar de la formación competencial que se va extendiendo a todos los niveles educativos, sigue habiendo una brecha entre las necesidades actuales y la formación que reciben los estudiantes. Entre todos los aspectos de los que podríamos hablar hoy quiero abordar el movimiento y la presencia del cuerpo en las aulas.

A fecha de hoy, y a pesar de todos los estudios que demuestran la importancia del movimiento para el aprendizaje seguimos teniendo en muchos centros educativos aulas tradicionales con mesas y sillas que dejan poco espacio para el movimiento. Y seguimos escuchando frases como: ¡estate quieto!, ¡prohibido levantarse en el cambio de clase y clase! o ¡no os mováis!.

El movimiento es parte de nuestra naturaleza humana. Está más que estudiada la relación entre la actividad física y la estructura y el funcionamiento de nuestro cerebro. Los niños y adolescentes más activos muestran mayor velocidad de procesamiento cognitivo, mayor capacidad de atención y motivación, y mejor rendimiento académico. Por no hablar de la influencia que el movimiento tiene en la salud y en la vitalidad. Y a pesar de todo esto, seguimos sin incorporar el movimiento de modo suficiente en las aulas. En una gran mayoría de centros, siempre hay maravillosas y valientes excepciones, el movimiento queda restringido a las clases de la asignatura de educación física, 2- 3 horas a la semana (¡qué exceso!). Y cuando se inicia la universidad estos reductos de movimiento desaparecen totalmente.

Pero, hay muchísimas maneras de incorporar más tiempo de movimiento en las aulas. Movimiento que no debería estar siempre pautado, sino que tendría que dejar espacio a la creatividad. No podemos tener a niños, adolescentes y jóvenes adultos, aún en desarrollo, sentados durante horas ante una mesa como si lo único importante fuese su cerebro, una especie de contenedor disociado del resto del cuerpo capaz de almacenar información clase tras clase. Los griegos ya lo sabían y lo impulsaban. Necesitamos tener el cuerpo activo, y el cuerpo es todo nuestro cuerpo, no una parte de él. He escuchado críticas y sentido resistencias cuando he promovido la incorporación del movimiento y la atención al cuerpo en el aula. Pero, vencidas la sorpresa y resistencias iniciales, he visto cuan positivo es dedicar 5-10 minutos al inicio de una clase a focalizar la atención en el propio cuerpo, a movilizarlo, a jugar…. Lo he hecho con alumnos de Ingeniería, de Psicología, de Educación. Y las críticas, la indiferencia o el juicio solían venir de una parte del sistema o la institución que juzgaba con ligereza y como una pérdida de tiempo estas propuestas. No venían de los alumnos que estaban siempre abiertos a innovar, a probar, a aprender. Y que constataban los beneficios del movimiento en su atención, en su capacidad de retención, en su estado de bienestar, así como en el ambiente del aula.

A veces estos minutos son útiles ya sea al inicio o entre medias de una clase, para cambiar la dinámica y la energía, para liberar tensión después de una prueba o una entrega o simplemente para ayudar a mantener la atención en un contenido nuevo. Para mí es en todo caso muy importante respetar a los alumnos, su deseo o no de participar, sus ritmos y sus necesidades a la hora de hacer alguna propuesta de este tipo.

Soy docente porque me gusta aprender, y cada vez que me pongo delante de un grupo de alumnos, independientemente de su edad o la materia a enseñar, siento que es una nueva oportunidad para crecer, para confrontar lo que sé, para aprender con ellos y de ellos, para explorar nuevas y creativas maneras de acercarme y conectar con sus expectativas, sus sueños y sus dificultades. Espero no perder nunca la curiosidad y las ganas de aprender más, y de seguir moviéndome y moviéndoles.

Si te interesa el tema contacta conmigo, estoy encantada de escuchar tus opiniones y propuestas. Aquí dejo algunos artículos por si te apetece profundizar en el tema y un link a una de las conferencias de Ken Robinson:

Savina, E., Garrity, K., Kenny, P., & Doerr, C. (2016). The benefits of movement for youth: A whole child approach. Contemporary school psychology, 20(3), 282-292.

Singh, A. S., Saliasi, E., Van Den Berg, V., Uijtdewilligen, L., De Groot, R. H., Jolles, J., … & Chinapaw, M. J. (2019). Effects of physical activity interventions on cognitive and academic performance in children and adolescents: a novel combination of a systematic review and recommendations from an expert panel. British journal of sports medicine, 53(10), 640-647.

Daly-Smith, A. J., Zwolinsky, S., McKenna, J., Tomporowski, P. D., Defeyter, M. A., & Manley, A. (2018). Systematic review of acute physically active learning and classroom movement breaks on children’s physical activity, cognition, academic performance and classroom behaviour: understanding critical design features. BMJ open sport & exercise medicine, 4(1), e000341.

Katz‐Buonincontro, J., & Anderson, R. C. (2020). A review of articles using observation methods to study creativity in education (1980–2018). The Journal of Creative Behavior, 54(3), 508-524.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos: